
La Ord. 11501 del 22 de mayo, promulgada el 5 de junio de 2014, encomienda: inventariar y señalizar los bienes culturales y naturales de los cinco barrios declarados; elaborar normativa para su preservación e incorporarlos en un circuito turístico cultural. Las actividades tienen como objetivo no sólo fomentar el reconocimiento de derechos constitucionales: al patrimonio cultural, a la participación y a la comunicación sino de ejercerlo con prácticas tendientes a la puesta en valor del paisaje industrial petrolero como recurso cultural y turístico de la ciudad.
Con este objetivo se presentó el proyecto de investigación “El patrimonio industrial petrolero en Comodoro Rivadavia. Aportes para su gestión cultural y turística”, iniciado en 2014 que sirvió como marco para el desarrollo de actividades extensionistas en tres de los cincos barrios declarados.
La propuesta extensionista elevada a la Biblioteca Popular de Astra y a las instituciones del barrio Escuela Provincial N° 147 y Club Social y Deportivo Astra fue acompañada por el aval recibido no sólo del municipio local sino de otras instituciones expertas en la temática como la Comisión Evaluadora de Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de nuestra ciudad, la Comisión Nacional de Lugares, Monumentos y Sitios y el Comité Internacional de Monumentos y Sitios. El estudio etnográfico del patrimonio industrial del barrio Astra tiene en la mira la identificación de los bienes que forman parte del patrimonio industrial petrolero y el inventario de los bienes seleccionados por los propios astrenses con la finalidad de su puesta en valor para un uso recreativo y turístico. Como objetivo transversal se busca fomentar prácticas comunicacionales y participativas que faciliten el ejercicio del derecho al patrimonio cultural.
Para el trabajo de campo en el barrio se eligió la modalidad de talleres porque permite analizar alguna/as problemática/as propia/as de las Humanidades y Ciencias Sociales o el tratamiento específico de algún aspecto o contenido disciplinar, interdisciplinar o transdisciplinar de dicho campo del conocimiento con la realización de actividades que pueden instrumentarse a lo largo de una o varias jornadas. Esta propuesta se formulan una serie de activida¬des interdisciplinarias e intercátedras5 que incluyen también alumnos de Historia y Abogacía con el objetivo de abordar el derecho al paisaje industrial petrolero de la zona norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Fue así que en la Convocatoria Voluntariado 2015 (RSPU 1039/2015) nos presentamos con el proyecto extensionista: “El derecho al paisaje industrial petrolero como expresión de la cultura territorial en la Patagonia Central” que fue seleccionado. Y en este marco se realizaron talleres durante los años 2015 y 2016, primero en Astra y luego en Diadema.
En el caso de tener que implementar una Ordenanza concreta como es la que nos ha convocado se requiere de un abordaje interdisciplinario dada la amplitud de sus aristas. La planificación de los talleres se decidió teniendo en cuenta el objetivo general del proyecto, esto es la implementación de la Ordenanza 11501 a partir de un trabajo participativo y colaborativo con el apoyo logístico de expertos en las áreas: Legislación, Turismo, Comunicación Social y Urbanismo sin perder de vista la perspectiva de los actores por lo cual la Antropología y el trabajo de campo son fundamentales. La necesidad de pensar el patrimonio en una escala territorial y como parte de un proceso relacional lleva a revisar categorías transdisciplinarias como patrimonio cultural, identidad, cultura, territorio, territorialidades, paisaje, por nombrar algunas de ellas. Su tratamiento metodológico amerita la utilización de estrategias cualitativas y cuantitativas, pero también de la cartografía y la fotografía para explicar un proceso geohistórico y social complejo como el abordado en el libro.
Los escritos que han surgido hasta ahora y los que se vayan redactando pueden ser utilizados por una diversidad de lectores (funcionarios, docentes, estudiantes, gestores culturales, los propios actores barriales) como base de consulta tanto para una mayor comprensión y visión crítica de los fenómenos urbanos y su historici¬dad como para la implementación de políticas públicas municipales o gestiones de los propios habitantes del barrio. Esto explica que los textos hayan tomado diversas formas y ejes de discusión a través de ponencias, artículos, afiches y libros que permitieron ir mostrando aristas del tema patrimonial que requieren sistemáticas actualizaciones partiendo de dos ideas clave: “la construcción de identidades barriales es dinámica” y “los espacios sociales barriales no pueden ser museificados ni congelados”.