El martes a las 20:30, en el auditorio del Centro Cultural, se realizará la presentación de los dos primeros números que refieren al trazado de las primeras cien manzanas del pueblo y a los diferentes procesos migratorios experimentados a lo largo del siglo XX y hasta épocas recientes. Se trata de una colección con fines educativos que también está orientada a lectores en general.
Como parte de las actividades culturales que propone el 123° aniversario de Comodoro Rivadavia, el martes se realizará la presentación de los dos primeros números de una serie de cuadernillos dedicados a la historia de esta ciudad y la Patagonia central. La cita es a las 20:30 en el auditorio del Centro Cultural, por iniciativa de LUPAT Activar Desde el Saber que, en conversaciones con la editorial Vela al Viento, definieron el diseño que llevaría la colección.
La presentación estará a cargo de los docentes e investigadores universitarios Graciela Ciselli y Marcelo Hernández quienes, además de ser los autores de estos dos números iniciales, dirigen la colección denominada Cuadernillos de Historia. La primera publicación se titula “Las primeras 100 manzanas” y tiene como autora a Ciselli. Mientras, el segundo título de la colección lleva como nombre “Migraciones en Comodoro Rivadavia” y fue escrito en coautoría por Ciselli y Hernández.
El primer número se centra en las particularidades del proceso de expansión urbana de Comodoro Rivadavia desde las 100 primeras manzanas diagramadas en 1901. Y el segundo número se enfoca en los grupos migratorios que arribaron a esta ciudad desde distintos lugares del mundo, a través de diferentes mecanismos y en diferentes periodos históricos, incluso desde antes de su fundación oficial.
En diálogo con El Patagónico, Ciselli y Hernández explicaron que Cuadernillos de Historia es una iniciativa totalmente autogestiva, que carece de aportes económicos estatales o de otro tipo. La colección es impulsada por los propios autores, a través del espacio cultural independiente y museo de historia local LUPAT Activar Desde el Saber. El diseño de tapa pertenece a Macarena Polenta Obeid mientras que la maquetación e impresión está a cargo de Vela al Viento Ediciones Patagónicas, editorial que dirige Rubén Gómez.
UNA COLECCIÓN EDUCATIVA
La serie de cuadernos de trabajo, comentaron sus artífices, contiene el resultado de más de treinta años de tareas de investigación en historia local y regional. Se trata de una colección con fines educativos y de difusión de procesos complejos que han atravesado a la región y a la ciudad.
“La iniciativa surgió porque hemos detectado que hay muchos docentes que vienen de otros lugares y que no conocen en profundidad la historia de Comodoro. Lo pensamos como un elemento educativo especialmente para los docentes de nivel primario y secundario, pero sabemos que también interesa a algunos colegas de la universidad y al público en general por lo cual se lo ha escrito con un lenguaje accesible si se lo compara con la escritura académica tradicional”, dimensionó Hernández.
Cada cuadernillo tiene una extensión de medio centenar de páginas. En ese sentido, Ciselli destacó que además de apuntar a una escritura amigable, buscaron reforzar la fluidez de la lectura con la incorporación de recursos visuales como fotografías, infografías, líneas de tiempo y ventanas de texto. Asimismo, existen referencias sobre bibliografía ampliatoria que puede ser consultada por aquellos interesados en profundizar alguno de los temas tratados en estos cuadernos de trabajo.
PROXIMOS NÚMEROS
Los próximos números de la serie incorporan la contribución de otros autores. Algunos de los temas proyectados son: El ferrocarril en la Patagonia central; Los pueblos petroleros de Comodoro Rivadavia; Las colonias pastoriles de la región; La Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia (1944-1955); La cartografía histórica del golfo San Jorge, entre otros.
El público que asista a la presentación del martes, en auditorio del Centro Cultural, tendrá la oportunidad de adquirir en ese lugar los dos primeros cuadernillos. También se pueden solicitar en cualquier momento a través de la cuenta de WhatsApp de LUPAT Activar Desde el Saber, cuyo número de teléfono es +5492974052506.
Para mayor información se puede consultar, además, la cuenta de LUPAT en la red social Facebook, lo mismo que su sitio web institucional https://www.lupatcomodoro.com/
A través de esos canales de contacto también se puede programar una visita guiada a su museo que funciona en su sede social de la calle Código 3158 N° 355, de Kilómetro 12.
Fuente: https://www.elpatagonico.com/lanzan-una-coleccion-cuadernillos-dedicados-la-historia-comodoro-n5948049